Printz, Wolfgang Caspar

Teórico musical, historiador, novelista y compositor

Alemán Barroco medio

Waldthurn, Oberpfalz, 10 de octubre de 1641 - †Sorau, Baja Lusacia [ahora Żary, Polonia], 13 de octubre de 1717

Universidad de Altdorf - 1741

Printz era hijo de un guardia forestal del Alto Palatinado. Después de la primera escasa escolarización en Waldthurn, se trasladó con sus padres cerca de Vohenstrauss, donde entró a la Lateinschule. Su profesor de música, Kilian Hammer, le enseñó el uso de un solfeo de séptima sílaba, si, que era en ese momento un paso progresista en la educación musical. También aprendió a tocar instrumentos de teclado y violín. En 1654 fue enviado a Weiden para continuar su educación con el Kantor Wolfgang Altus y el organista Johann Conrad Merz, y también aprendió instrumentos con Hans Christoph Schaber. Además disfrutó de las enseñanzas del rector Jacob Fischer. A pedido de su padre, en 1659 se trasladó a la Universidad de Altdorf como estudiante de teología. Por razones financieras sus estudios debieron interrumpirse de nuevo. Allí un Stadtpfeifer (a quien llamó simplemente Christoph) le dio comida gratis durante medio año a cambio de instruir a sus dos hijos en música. Printz también perteneció al Collegium musicum de la universidad, en el que interpretó el violín y aprendió el violonchelo. Después de regresar a casa a principios de 1661, cuando su padre fue incapaz de seguir pagando por su educación, emprendió una carrera como ministro luterano, pero pronto descubrió que las condiciones políticas resultantes de la conversión de la aristocracia local al catolicismo hicieron imposible que continuara. Después de haber predicado antes contra el catolicismo, fue puesto bajo arresto domiciliario durante ocho días, una experiencia que, según dijo, le llevó a convertirse en músico profesional.

Más tarde, en 1661, Printz se convirtió en tenor en la capilla de la corte de Heidelberg, pero pronto se fue e hizo un largo viaje a través de Italia como acompañante de un noble holandés. Sus experiencias en la mayoría de las principales ciudades italianas le proporcionaron mucho material para sus últimos escritos, por ejemplo las secciones narrativas de "Phrynis Mitilenaeus". En Roma conoció a Kircher, que fue una gran influencia en su obra teórica y cuyo famoso museo de curiosidades musicales visitó. Comenzó a coleccionar libros de música y a estudiar teoría musical en serio. En su camino de regreso a Alemania cayó enfermo en Innsbruck, donde fue abandonado por su empleador. Después de regresar a casa a Vohenstrauss para una breve estancia fue a Dresde, donde se presentó a Francesco Santi, un músico de la capilla electoral, a cuyo hermano había conocido en Roma. Santi le dio documentos de recomendación al conde Leopoldo de Promnitzangeboten, que residía en Sorau y que inmediatamente lo empleó como compositor de la corte y director musical. Viajó constantemente tras su nuevo empleador, incluso en el campo de guerra checo y húngaro.

Este puesto se eliminó después de la muerte del conde en enero de 1664, con lo cual se convirtió en Printz Kantor en Triebel y formó una familia. En 1665 regresó a Sorau como Kantor en la Sorauer Kirche, y en 1682 también se convirtió en director de música del conde Balthasar Erdmann de Promnitz. Toda su biblioteca se perdió en el incendio que destruyó Sorau en mayo de 1684, y él informó que en 1688 se hizo un intento de envenenarlo. Estos y muchos otros coloridos eventos son descritos con ricos detalles en su ensayo autobiográfico en Mattheson. Similar a Johann Kuhnau, publicó junto a algunos músicos novelas populares. Bajo Erdmann II von Promnitz se hizo cargo de la dirección de la orquesta de la corte, hasta que se contrató al joven Georg Philipp Telemann en 1704 como su sucesor. Esto lo menciona Printz en su autobiografía de 1740.

Printz decía haber compuesto 150 'conciertos mayormente para muchas voces' y 48  canzonettas de siete partes, pero ninguno de ellos existe, tal vez ni siquiera las canzonettas mencionadas por Eitner. Es importante únicamente por sus escritos, que según su autobiografía incluyeron 22 tratados. Sólo seis existen y son, sin duda, de gran valor como documentos de teoría e historia de la música. Heckmann ha demostrado que Printz fue responsable de los conceptos originales e influyentes de ritmo y metro. En su temprano "Compendium musicae" (1668) -que no debe confundirse con la obra de 1689 que comparte este título inicial- desarrolló el concepto de los valores intrínsecos de la tensión dentro de las medidas, es decir ‘quantitas intrinseca’. De acuerdo con esta familiar doctrina, que sustituye al antiguo concepto de tactus, los tiempos en un compás tienen tensiones intrínsecas fuertes o débiles  que no sólo determinan la colocación correcta de los textos según su métrica poética, sino también proporcionan el principio por el cual las disonancias se preparan y se resuelven. Printz es conocido generalmente por su "Historische Beschreibung", la primera gran historia alemana de la música. Se revela claramente su amplio conocimiento de la literatura de los siglos anteriores, no sólo en la música sino también en la filosofía, estudios clásicos y otros temas relacionados. Aunque alguna de su información es inexacta y ciertamente había tomado prestada una gran cantidad sin la confirmación de otras fuentes, el libro sigue siendo un logro impresionante, que los autores de todo el siglo XVIII utilizaron continuamente como fuente de información.

La obra más importante de Printz, “Phrynis Mitilenaeus, oder Satyrischer componist”, es generalmente subestimada, a pesar de que es uno de los más extensos resúmenes de teoría de la música escritos en Alemania en el siglo XVII. Es en tres volúmenes (un cuarto volumen, al que se hace referencia, aparentemente nunca fue publicado) y está escrito en la forma inusual de narraciones y diálogos parcialmente satíricos, que dicen mucho de la importancia de la música y los músicos de la época, sobre todo acerca de la cultura musical de la clase campesina. Largas porciones exploran en profundidad temas como la teoría de los intervalos, ritmo y metro, modos y sus cualidades, la transposición, contrapunto,  ajuste de texto, proporciones, afinación y temperamento, el bajo continuo y el concepto de figuración y variación melódica; hay una exposición particularmente importante sobre la invención musical. Printz puede justificadamente ser considerado como el primer teórico alemán en intentar una codificación y presentación enciclopédica de los conocimientos musicales, y como tal es un verdadero antecesor de los escritores alemanes del siglo XVIII como Mattheson y Walther, a quienes influyó considerablemente.
Fue una figura importante en la música alemana de finales del siglo XVII, y sus varios libros contienen documentación prolífica de la teoría y práctica de la música durante toda su vida. Printz dejó dos bocetos autobiográficos, uno en su “Historische Beschreibung” (1690), el otro un ensayo más extenso completado por su hijo después de su muerte y publicado en Mattheson. Sus extensas obras musicales se han perdido en gran medida, sin embargo, sus  relatos históricos tienen hoy información útil sobre los compositores.
Muchos amantes del arte conocen a Wolfgang Printz como el autor de la primera historia de la música alemana (Historische Beschreibung der Edelen Sing- und Kling-Kunst, Dresde, 1690), pero con sus obscenos y populares cuentos musicales es, sin duda, uno de los novelistas contemporáneos como Johann Beer y Jacob Christoffel von Grimmelshausen.

Printz escribió numerosos cuentos musicales divertidos, como el “Cotala” (1690), el “Pancalli” (1691) o el Battalus. Ya en 1677 se encuentra en Sagan (Silesia) su composición histórica satírica “Phrynis Mytilenaeus”. Las narraciones barrocas de Wolfgang Printz tienen valor cultural e histórico, ya que retratan la vida y la situación de los músicos en el siglo XVII. Se caracterizan por un vulgar repujado ronroneo y farsas, pero también de la pintura genérica de mezquindad y maldad del mundo de los músicos de las capas inferiores de los gaiteros de la ciudad, Kunstgeiger y Bierfiedler -a veces incluso escritas en el dialecto del Alto Palatinado. Aunque sus extensas obras musicales en gran parte se han perdido, permanece su primera “Musikgeschichte” alemana, que siguió siendo de gran valor según el musicólogo berlinés Hans Joachim Moser (1889-1967).

"Ostinato" de "Phrynis Mitilenaeus"